Las
competencias de los alumnos y su evaluación. En PISA como excusa. Repensar la evaluación
para cambiar la enseñanza (pp. 33-53)
Equipo: Grissel Verdugo,
Jessica Murillo, Seashell Calderón, Briseida Ibarra, Blanca Azucena
- ¿Cómo
define Monereo a las competencias?
Lo define como capital cultural.
“Las competencias se refieren al capital cultural que ha
de adquirir un ciudadano, al término de su escolaridad obligatoria. Para poder
vivir en la sociedad actual integran de manera funcional conocimientos,
habilidades y actitudes necesarias para resolver problemas habituales en
contextos socioculturales variados y funcionales, es decir ser capaz de decidir
sobre el saber, saber ser y saber hacer”.
Ideas claves de Perrenound.
Las competencias no son en sí mismas conocimientos,
saberes o destrezas, sino que movilizan e integran este tipo de recursos. La
movilización solo es apropiada cuando se contextualiza cada competencia de
acuerdo a la situación particular de la que se deriva. Se adquieren por medio
de la formación pero también en la experiencia.
- ¿Cómo
plantea Monereo evaluar a las competencias? ¿Qué tipo de actividades y
propuestas de evaluación enfatiza el autor?
Las competencias no son observables por sí mismas, por
lo tanto hay que inferirlas a través del desempeños o acciones específicas.
Para que el desempeño adquiera significancia se debe de trabajar dentro de un
contexto con situaciones concretas, en donde se pueden evaluar aspectos
sociales, culturales, cognitivos, éticos, etc.
Cada competencia se evalúa de acuerdo a su
particularidad y función:
Se eligen propuestas que radiquen en la evaluación auténtica.
Dosier de
notas y apuntes
|
Compartir
con los alumnos pautas que contengan criterios de evaluación.
|
Ej.
Organización de la información, su posible ampliación y a reflexión sobre
la misma información.
|
|
Formulación
de cuestiones por parte de los estudiantes
|
Que los
propios estudiantes planteen cuestiones de evaluación tanto para ellos mismos
como para sus compañeros. Reflexionan con cuestiones de distinto nivel de
complejidad.
|
1.-Cuestiones
que apelan a la literalidad de lo aprendido.
2.-Cuestiones
que requieren el uso de inferencias para ser resueltas.
3.-Cuestiones
que implican un conocimiento profundo.
|
|
Resolución
de problemas
|
Condiciones:
- Que se relacione con algun contexto relevante para ellos.
-Permitir la consulta de la información necesaria.
- Contar con criterios de solución
-Establecer los posibles itinerarios a seguir en la resolución y las
variables.
|
cualquier
situación problema.
|
|
Escribir
para aprender
|
Permite
que la escritura sea tanto una herramienta de aprendizaje como de evaluación.
Los estudiantes deben tener claros los criterios de evaluación del texto.
|
Ej.
Que los
estudiantes escriban sobre un nuevo tema o que traten de responder cuestiones
complejas.
Se
discuten, contrastan y complementan los textos iniciales en grupos.
Una vez
terminada la enseñanza se modifican los textos iniciales.
|
|
Simulaciones
|
Simulan
condiciones habituales en las que se produce una determinada actividad.
La propia
actividad es una actividad de enseñanza y evaluación y es relativamente fácil
que cualquier simulación finalice con una evaluación o autoevaluación.
|
Ej.
¿hubo un
beneficio en la “tienda”?
¿qué
decisiones se tomaron? ¿por qué?
|
|
Proyectos
|
Su
resolución es compleja y siempre admite múltiples concreciones en función de
los ajustes previamente establecidos.
|
Ej.
Realización
de un portafolio o carpeta de aprendizaje con evidencias.
|
|
Actividades
cooperativas
|
Aprendizaje
cooperativo
|
Se trata
de evaluar la cooperación de forma intrínseca y concurren te a la evaluación
de contenidos curriculares.
|
Ej.
La
enseñanza recíproca:
El
profesor divide un texto en cuatro fragmentos, para cada uno de los
integrantes del equipo, el que tiene el primer fragmento com ienza a leer en
voz alta, un compañero explica lo que entendió y otro externa dudas.
Valorar la
comprensión de uno de los miembros del equipo y que el resultado repercuta en
todos.
|
Casos
|
Situaciones
específicas, a la vez problemáticas que habitualmente son reales.
|
Los casos
deben de:
-Ser
reales, o que podrían serlo.
-No
contener en su formulación todas las variables relevantes.
-Admitir
varias soluciones factibles.
-Aceptar
algunas soluciones como mejores que otras.
-Los
estudiantes deben de conocer los criterios de evaluación.
|
|
Incidentes
|
Situaciones
inesperadas o sorpresivas ante las que es preciso reaccionar, a pesar de que
pueden estar preparadas por el profesor, se perciben como reales para el
estudiante.
|
Ej.
Un
supuesto olvido de un dato releante en la resolución de un problema, frente a
las evidentes contradicciones de un ejercicio escrito o ante la falta de
colaboración de un compañero.
Se trata
de establecer criterios para valorara las estrategias de ajuste y regulación
de los estudiantes.
|
- A partir de lo analizado en los materiales propuestos ¿qué rol tienen
los docentes, alumnos y pares en la evaluación de competencias?
se tiene que tomar en cuenta la presencia y la
relación recíproca entre estos dos actores, entendiendo la evaluación formativa
en la que se implica al alumno y a la vez en la evaluación formativa, la evaluación
que se le hace al mismo evaluador, al docente.
El profesor antes que nada debe tener conceptos clave
que guíen su praxis, saber cómo realizar una evaluación de calidad,
planear y aplicar estrategias en base a las características del grupo, que le
permitan trabajar de cierta manera que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea
significativo, efectivo y de calidad. Así mismo, que se promueva en el contexto
áulico la realización de autoevaluaciones y coevaluaciones.
Hola! disculpa una pregunta... de casualidad tendrás las páginas del libro que mencionas en electrónico que me puedas compartir :D :D :D????
ResponderEliminar