miércoles, 11 de junio de 2014

6.- Razones para alegrarse: La evaluación para el aprendizaje. G. Stobart.

“El estudiante sabe más que el maestro de lo que ha aprendido, aunque sepa menos de lo que se haya enseñado”.    Petter Elbow


La evaluación para el aprendizaje no tiene sentido si no la observamos desde el salón de clase, ya que ahí nos damos cuenta de la verdadera evaluación que se da en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos, de qué manera el docente toma su papel y realiza este proceso tan importante en la educación básica.
Desde una perspectiva más concreta y precisa la evaluación para el aprendizaje es un proceso en el cual el docente se encarga de interpretar cierta información y evidencias que son arrojadas por las actividades que los alumnos realizan en el aula, de esta manera los maestros se dan cuenta del avance y de las áreas de oportunidad que se presentan en la práctica docente para mejorarla y buscar estrategias adecuadas para cumplir con el objetivo que se plantea de un principio.
Según Assessment Reform Group (2002) existen elementos para realizar el proceso de evaluación y que le dan facilidad al alumno para alcanzar los aprendizajes esperados: la retroinformación, la misma participación activa de los alumnos, la necesidad de autoevaluarse y coevaluarse.

Así mismo, nos implica que el proceso de evaluación debe ser formativo y debe estar determinado por específicas prácticas docentes en el aula que ayudan a que el alumno este en un ambiente de confianza y seguridad para adquirir conocimientos determinados para que desarrollen las competencias para la vida. El docente tiene la responsabilidad de ser innovador, ingenioso, conocer diversas técnicas, utilizar las herramientas adecuadas para que su evaluación sea lo más correcta para que se lleve a cabo el proceso en el que el alumno adquiera las competencias deseadas al final de la educación básica.

La educación para el aprendizaje (EPA), entre los docentes debe ser practica y centra en lo que sucede en el aula he aquí unas técnicas que se pueden probarse en clase.
Se ha producido un reconocimiento creciente en la EPA, ya que ha partido de unos supuestos acerca de cómo aprendemos sin hacer explícitos ni relacionarlos con una determinada teoría de aprendizaje, esta estrategia puede defenderse si las practicas se acomodan con facilidad a diversos enfoques.

Los supuestos claves de la EPA son que el aprendizaje es:
·             - Un proceso social activo.
·             - En el que el individuo crea el significado.
·              -Y la mejor manera de hacerlo es construir sobre lo que ya se conoce.

Existen otros fundamentos teóricos entre los cuales destaca el enfoque del constructivista social, esta es la denominación más adecuada del enfoque de la teoría del aprendizaje que subyace a las posturas actuales de la educación para el aprendizaje. Trata de mantener en equilibrio, el aprendizaje como actividad cultural y como búsqueda del significado.

Se basa en que la evaluación se utiliza para ayudar a los aprendices a:
-        Tener más claro lo que hay que aprender y cómo será lo que se consiga.
-       Reconocer lo que comprenden y lo que no en el presente.
-       Percatarse de la mejor manera de avanzar.

Uno de los elementos claves de la EPA, es la insistencia de hacer explícitos lo que se aprende y que se considera un aprendizaje satisfactorio, el fundamento teórico es claro: es más fácil aprender cuando sabemos lo que hacemos y a donde lo estamos intentando llevar.
El aprendizaje podría incluir la competencia de autorregulación, así como el conocimiento y la comprensión de la materia. Si el aprendizaje en clase es un proceso colaborativo tanto docentes como alumnos tienen que saber que se prevé.

Daniela Olea, Xochitl Lugo, Francisco Rábago, Luis Alán Ramírez, Juan Chinchillas

No hay comentarios:

Publicar un comentario