miércoles, 11 de junio de 2014

5.- PISA como excusa. Carles Monereo Colaboración especial de Monique Boekaerts

CARLES MONEREO
 PISA COMO EXCUSA: repensar la evaluación para cambiar la enseñanza

¿Qué es la metacognición?

La metacognición es la capacidad que tenemos para darnos  cuenta de nuestros propios procesos de aprendizaje, el poder  regularlos, monitorizarlos y evaluarlos en función de los resultados.

Flavell (1979) definió la metacognición como la cognición sobre la cognición. Hace referencia a la conciencia del estudiante sobre una base de conocimientos que posee en la cual almacena la información sobre cuándo, cómo, dónde y por qué usar y acceder a diferentes estrategias cognitivas. Se sabe que los estudiantes deben acceder al conocimiento metacognitivo de un dominio para poder seleccionar las habilidades necesarias para orientar y dirigir su aprendizaje en distintas situaciones concretas a las cuales se enfrenta.
Lo anterior tiene relación directa con la movilización de saberes; la investigación de la metacognición ha revelado que los buenos estudiantes hacen uso de una serie de procesos de control y monitorización que refuerza su capacidad para autorregularse (Winne y Hadwin, 1998), por lo tanto la evaluación de competencias la cual se plantea dentro del marco de educación actual es muy relevante ya que se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y las habilidades individuales para que el alumno llegue a manear de forma efectiva, los conocimientos, destrezas y habilidades que se requieren en una situación determinada.

La importancia de la metacognición para la educación radica en que todo niño es un aprendiz que se encuentra constantemente ante nuevas tareas de aprendizaje. En estas condiciones, se convierte en un aspecto esencial el lograr que los alumnos “aprendan a aprender”, que lleguen a ser capaces de aprender de forma autónoma y autorregulada.

¿Qué papel juega en los procesos de evaluación de competencias? 

El papel que juega en la evaluación es muy importante, ya que la evaluación determinará si la metacognición del alumno está acorde con los aprendizajes esperados los cuales se pretenden alcanzar en un periodo determinado.

Es de vital importancia que el docente tenga conocimientos sobre las características de los alumnos, sus intereses, inquietudes y tener la capacidad de crear estrategias que actúen como motivación para despertar en sus alumnos el deseo por aprender, por su parte también es necesario que reconozca las habilidades y actitudes de cada estudiante para poder establecer un razonable criterio evaluativo, y así poder favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de cada alumno.

Sansone describe dos tipos de conciencia que pueden tener los estudiantes sobre la forma de llevar a cabo una tarea de aprendizaje: pueden adoptar un propósito o un objetivo. Pueden presentarse con conocimientos previos sobre las criterios que necesitan para controlar y evaluar la calidad de su trabajo (comparar resultados del aprendizaje) texto general y puntos específicos

Ruth Armenta,  Ma. Viguerías, Belem Verdugo, Enedina Gtz, Alejandra Sandoval

No hay comentarios:

Publicar un comentario