EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE (EPA): TENSIONES, POSIBILIDADES Y DIFICULTADES
Por Norma Antonia López Palomares, Dania Cristina Palomera Cerecer, María Yamileth Tapia Alcantar y Laura Karina Valenzuela Zamora
IV “A” Primaria, CREN Navojoa
Ya se pudo conocer acerca del concepto sobre la
evaluación para el aprendizaje (EPA), sus implicaciones y fundamentos para
utilizar esta estrategia. Pero como en todo lo educativo, muchas veces (casi
siempre) se quedan en simples técnicas, ignorando el enfoque integral que trata
este tipo de evaluación.
Es por esto que se encuentran 4 tensiones al momento de
aplicar esta estrategia, esto en base al libro “Razones para alegrarse: la
evaluación para el aprendizaje” de G. Storbart:
Las
Tensiones Fundamentales en la Implementación de la EPA

Para evaluar un
aprendizaje completo, ambas se debe considerar tanto el proceso (aprender a
aprender) como el producto (aprender) en vez de limitarse a escoger solo una.
2.- Claridad frente a conformidad: Esto es referido, básicamente, a la necesidad de hacer
explícito el conocimiento y su proceso para entenderlo y considerarse como un
aprendizaje satisfactorio. Para poder lograrse este punto, hay que considerar
explicar las competencias que se esperan lograr, los propósitos y objetivos,
tanto del trabajo como de la asignatura que se trabaje.
Aunque el problema
viene en lo siguiente: a más claridad, más objetividad y especificidad en los
objetivos, lo que al final se convierte en una evaluación de productos en donde
ya no se consideran otros procesos trabajados. Esto forma un gran problema,
pues al momento de evaluar, el mismo docente empieza a reconocer habilidades
que no abarcó en un principio, lo que lleva a evaluarlas, o no, lo que causa
calificaciones parciales que, cuando el alumno busca una aclaración sobre
ellas, tengan que abstenerse y apegarse a los criterios que se dieron al
iniciar el trabajo.

4.- Retroinformación eficaz: Andrew Morgan compara la retroalimentación formativa con
un “crimen perfecto”. Que sea eficaz y útil depende de tres cosas:
a. Motivo: el aprendiz lo necesita.
b. Oportunidad: la recibe en el momento de utilizarla
c. Medios: está dispuesto a usarla y es capaz de hacerlo.

Finalmente se dan a conocer las posibilidades y
dificultades de la EPA, tanto para el docente como para el alumno:
EPA:
Posibilidades y dificultades.
Dificultades:
o No es fácil alcanzar esta visión cuando el currículo es
demasiado detallado y rígido y la evaluación
se basa en la rendición de cuentas con consecuencias importantes.
o Existe el riesgo de quedarse en una simple conformidad
con los criterios en vez de llegar al aprendizaje productivo.
o Puede quedar reducida a la corrección de trabajos ya que
el profesor otorga todas las respuestas.
Es complicado cumplir a la perfección la visión del currículo
ya que es demasiado detallado, pero al final lo docentes deben cumplir cuentas,
las cuales en ocasiones debemos ayudar al alumno dejando un poco de lado la rigidez
del currículo, de este modo podemos destacar otros avances que el alumno haya
tenido durante el curso.
Posibilidades:
o Es una actividad esencialmente social que configura la
identidad del alumno como el tipo de aprendizaje que tiene lugar.
o Destaca lo situacional y se centra en la comprensión y la
mejora del aprendizaje.
o Aprendices a activos y autorregulados que trabajan para
dar sentido a lo que está aprendiendo y que reciben los medios para evaluar su
propio trabajo.
Como conclusión, se puede decir que la evaluación para el
aprendizaje ofrece más beneficios que problemas, pues es alternativa, diversa y
puede atender desde características hasta competencias, dependiendo del propósito
y el objetivo de la actividad que se evalue. Es de gran importancia que los
docentes puedan actualizarse hacia nuevas estrategias, como esta, además de que
se le empiece a inculcar, tanto al niño como a la comunidad, que el aprendizaje
ya no es como antes, y que ahora se busca un aprendizaje integral, autónomo y
para la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario